Menu

Educación aprueba el calendario escolar para el próximo curso, que comenzará el 8 de septiembre y tendrá 175 días lectivos

La Consejería de Educación y Formación Profesional ha aprobado este martes 12 de abril el calendario escolar para el próximo curso 2022-2023, que comenzará el 8 de septiembre en Educación Infantil y Primaria y Educación Especial, y el 9 en Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO), Bachillerato y Formación Profesional, y concluirá el 23 y 26 de junio, respectivamente. El curso tendrá 175 días lectivos, con cinco periodos lectivos y cuatro de descanso.

La consejera de Educación y Formación Profesional, Marina Lombó, que ha presidido el encuentro con las organizaciones sindicales celebrado esta mañana, ha subrayado que el calendario mantiene la estructura bimestral con periodos lectivos "equilibrados".

Tras finalizar el encuentro, la consejera se ha reunido también con la Mesa de las Familias, que integran FAPA y CONCAPA, y con la Mesa de la Concertada, ha informado el Gobierno en nota de prensa.

Por lo que se refiere a las enseñanzas elementales y profesionales de Música y Danza, se iniciarán el 16 de septiembre, el 21 las enseñanzas profesionales de Artes Plásticas y Diseño y la Educación Permanente de Personas Adultas y el 23 las deportivas de Régimen General. Finalmente, las Enseñanzas de Idiomas de Régimen Especial darán comienzo el 6 de octubre de Régimen Especial.

El calendario aprobado contempla un primer periodo no lectivo entre el 31 de octubre y el 4 de noviembre y otro en las fechas navideñas -entre el 24 de diciembre y el 9 de enero-. Se establece también como no lectiva la semana del 20 de febrero y la semana posterior a la Semana Santa -entre el 10 y el 14 de abril-.

En cuanto al final de los periodos lectivos, será el 26 de mayo en idiomas, el 2 de junio en las enseñanzas de música y danza y el 26 de junio en el resto de enseñanzas.

Tanto al inicio como al final de curso, es decir en los meses de junio y septiembre, en las etapas iniciales se ha fijado un horario reducido de cuatro horas, y al igual que el pasado curso la orden recoge que los centros deberán de prestar atención a aquel alumnado que desee permanecer en ellos hasta las 14:00 horas realizando actividades extracurriculares de carácter pedagógico de manera gratuita-

De igual modo, se contemplan la prestación del servicio de comedor y de transporte escolar igual que el resto del curso escolar y en las mismas condiciones.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

Educación aprueba el calendario escolar sin el apoyo de los sindicatos, aunque lo consideran "razonable"

La Consejería de Educación ha aprobado hoy el calendario escolar para el próximo curso 2019-2020 sin el apoyo de la Junta de Personal Docente (STEC, ANPE, TU, CCOO, UGT y CSIF) porque establece una jornada reducida de cuatro horas en junio y septiembre, en lugar de las tres horas y media que reclamaban los sindicatos.

Sin embargo, la mayoría de las organizaciones han coincidido en que se trata de un calendario "razonable", y en algún caso lo han valorado como "hasta bueno", porque recoge la mayoría de sus planteamientos, excepto la reducción de jornada.

En este sentido, también han convenido en que la diferencia es media hora es "mínima", por lo que, aunque no es su propuesta inicial, en términos generales es "buena", lo que descarta movilizaciones.

De esta manera, el calendario 2019-202 se ha aprobado unilateralmente por la Consejería en la reunión de la Mesa Sectorial de Educación que se ha celebrado este martes y que se ha prolongado más de una hora.

El calendario respetaba la estructura bimestral, con un máximo de 175 días lectivos, con cinco periodos de clases seguidos de descansos, y horario lectivo reducido de cuatro horas para los alumnos de Infantil y Primaria en los meses de junio y septiembre.

El calendario definitivo aprobado por la Consejería con el desacuerdo de la Junta de Personal Docente incluye el 7 de enero como festivo, mientras se traslada el día del docente al 1 de febrero.

En la Mesa Sectorial para decidir el calendario escolar, la Consejería ha remitido a los sindicatos las dos propuestas existentes y se ha aprobado la segunda, que retrasa el inicio y el fin de curso y vuelve a considerar no lectivo el 7 de enero.

En concreto, mientras en la primera propuesta de la Administración, el curso en Infantil y Primaria comenzaba el viernes 6 de septiembre, en la aprobada hoy se retrasa al lunes 9 de septiembre. Se trata de una petición que hicieron los sindicatos en la Mesa Técnica de Educación, celebrada el 19 de marzo, y que ya entonces la Consejería se mostró receptiva a incluir. Como consecuencia, el final del curso se retrasa al martes 23.

Lo hace en dos días, tanto como consecuencia del retraso en un día en el inicio del curso como de la otra diferencia entre ambas propuestas de calendario, el 7 de enero, día siguiente de la festividad de Reyes, que la inicial de la Consejería consideraba lectivo, pero que en la aprobada hoy se contempla sin clase, cuando sí la hubo este curso.

Por su parte, el inicio y final de curso para Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional no ha variado, el 11 de septiembre y el 24 de junio.

El resto del calendario comprende periodos no lectivos del 28 de octubre al 3 de noviembre; el 6 y 9 de diciembre; las vacaciones de Navidad, del 23 de diciembre al 7 de enero; del 24 de febrero al 1 de marzo; las vacaciones de Semana Santa, del 9 de abril al 19; y el viernes 1 de mayo.

Tras la reunión, el consejero, Francisco Fernández Mañanes, ha señalado, a través de una nota de prensa, que su departamento ha seguido apostando por un calendario bimestral y pedagógico, que incluye una semana completa en Carnaval y otra en torno a finales de octubre y principios de noviembre, e incorpora algunas horas lectivas más.

De este modo, según Mañanes, se han intentado "conjugar los intereses de todas las partes y buscar punto de equilibrio". Este modelo de calendario escolar es idéntico al del ámbito de gestión del Ministerio de Educación, ha precisado.

VALORACIONES SINDICALES

Por su parte, el Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de Cantabria (STEC) ha considerado que se trata de un documento "razonable, aunque no es lo que pretendíamos". La defensa de las tres horas y media no ha sido posible, si bien ha apostado por valorarlo "en su conjunto"

"Una diferencia de media hora no es un tiempo muy extenso", y "en el otro lado de la balanza" está "un calendario pedagógico, dividido en cinco bimestres por descansos, con 175 días lectivos y jornadas reducidas todo junio y septiembre". Lo que lo convierte, para STEC, en un calendario "razonable, aunque no era lo que pretendíamos, pero bueno".

Por su parte, ANPE Cantabria ha vuelto a mostrar su "frontal rechazo a la forma de gobernar" del consejero de Educación, Francisco Fernández Mañanes, "sin un criterio claro ni coherente, dando bandazos constantemente, y modificando sus propias decisiones".

ANPE ha exigido, una vez más, que se retome el modelo de calendario pactado por unanimidad en de mayo 2018, cuya principal diferencia con el aprobado hoy es el horario lectivo reducido de tres horas y media para los alumnos de Infantil y Primaria en los meses de junio y septiembre.

"Una vez más, el consejero, vuelve a cambiar de opinión, y donde dije digo, digo Diego. Antes no podía mantener la jornada reducida por motivos legales, ahora no quiere mantenerla por motivos políticos". "Pretender dar más horas lectivas a a alumnos de 2 a 11 años nos parece una aberración pedagógica", ha valorado ANPE.

Mientras, desde TU han apuntado que el calendario aprobado hoy es "bastante razonable" y han considerado "una pena" que no se haya podido firmar con la Junta de Personal Docente "por media hora".

UGT, por su parte, ha recordado que, de las propuestas sindicales de 175 horas lectivas, calendario bimestral y jornadas reducidas en todo junio y septiembre, solo no se contempla la media hora de menos que solicitaban, además de que se decanta por un criterio pedagógico. "Nos parece que, aunque no se ha llegado a un acuerdo al 100%, la propuesta es más que razonable y más que correcta".

En CCOO han considerado que se trata de "un buen calendario", de hecho "uno de los mejores" en cuanto a festivos y jornadas completas. También ha valorado positivamente que el 31 de enero, Día del Docente, que será lectivo, se traslade al sábado 1 de febrero, jornada en la que la Consejería reconocerá a esta figura con un acto institucional. Igualmente ve positivo que el 7 de enero no haya clase.

Por todo ello, para este sindicato también se trata de un calendario "razonable" aunque no se haya retomado el de 2018 "como se quedó en volver". Pero ha reconocido que para llegar a un acuerdo todas las partes tienen que negociar y "ceder en algo", en este caso, en las tres horas y media lectivas.

Sin embargo, CSIF no apoya el calendario tanto porque no contempla la jornada reducida de tres horas y media cuando por trasladar al 1 de febrero el Día del Docente, dato que, según el sindicato, "reprueba el ninguneo docente que desde CSIF llevamos denunciado mucho tiempo".

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

El Calendario Escolar aumentará tres días, y contempla jornada reducida y completa en junio y septiembre

El calendario escolar de Cantabria para el próximo curso 2018-2019 contempla tres días más lectivos, con lo que pasa de 175 a 178, así como jornada reducida en una hora en tres semanas de junio y septiembre, mientras que en las otras tres el horario será completo. El inicio del curso se adelanta un día y comenzará el 7 de septiembre en lugar del 10, y serán lectivos dos días que figuraban como vacaciones de Carnaval en la anterior propuesta de calendario.

Este calendario ha determinado la Consejería de Educación sin acuerdo con la Junta de Personal Docente, que ha anunciado que mantiene la huelga de los días 14 y 20 de este mes. También en Secundaria habrá dos jornadas de clase más. El resto del calendario permanece como estaba.

El consejero de Educación, Francisco Fernández Mañanes, se ha remitido a los dos informes jurídicos, --uno de la asesoría de la Consejería de Educación y otro de los Servicios Jurídicos del Gobierno de Cantabria--, que ponían de manifiesto que el actual calendario escolar de esta Comunidad no se ajustaba a la normativa estatal.

Para conseguirlo, la Consejería ha presentado tres propuestas, aprobando finalmente la que considera "más adecuada". "Ha sido un proceso muy largo que a estas alturas creemos que hay que cerrar", ha subrayado su titular al término de la mesa sectorial, que se ha prolongado casi hora y media.

De este modo, el calendario escolar tendrá tres semanas de jornada reducida en una hora, frente a la hora y media que existía hasta la fecha. "Todas las comunidades donde hay reducción es de una hora", ha defendido el Consejero al respecto.

En concreto, serán las dos primeras de septiembre, "para que los maestros tengan el máximo tiempo para labores de programación y organización del curso", y la última semana de junio, para favorecer las tareas de evaluación y "mitigar el cansancio acumulado". Las otras tres semanas (dos de junio y una de septiembre) tendrán jornada completa.

La Consejería no había trasladado al término de la reunión de ayer (14.30 horas) el nuevo calendario a la Federación de Padres de Alumnos (FAPA), mientras que los sindicatos de la Junta de Personal Docente (STEC, AMPE, CCOO y UGT) han acusado a esta Administración de "generar un problema donde no lo había" y de utilizar un informe "no vinculante", a lo que el consejero ha replicado que los informes jurídicos "no pueden ser obviados ni legal ni ética ni moralmente".

"Los informes dicen lo que dicen y este consejero no va a promover ningún acto fuera de la legalidad; al contrario, he tenido que rectificar y en base al informe de nuestra asesoría jurídica que permite que pueda haber jornadas reducidas compensando, hemos tenido que añadir tres días de jornadas lectivas para poder mantener las tres semanas de jornada reducida", ha explicado el consejero, que entiende que "pedagógicamente es lo mejor para los centros educativos".

INDIGNACIÓN DE LA JUNTA

Por su parte, representantes de la Junta de Personal Docente abandonaban la reunión con la Consejería indignados por el calendario escolar "impuesto" y advirtiendo de que el nuevo curso "no va a empezar con normalidad".

Por lo pronto, la Junta trasladará a la Presidencia del Gobierno de Cantabria el resultado de la reunión, tal como les pidió su titular, Miguel Ángel Revilla, a quien harán saber que "ha ido tan fatalmente mal que es imposible paralizar las movilizaciones" convocadas.

Así, este jueves 14 habrá una jornada de paro de tres horas, a las 10.30 se ha convocado una concentración frente a la Consejería de Educación y por la tarde habrá una "gran manifestación".

Según han denunciado los sindicatos, la Junta no ha recibido con 72 horas de antelación las propuestas de calendario ni el informe jurídico sobre la jornada reducida, por lo que ha pedido una moratoria que Educación no ha concedido. Y ha hecho constar que "no hacía falta aprobar un nuevo calendario escolar porque ya teníamos uno, consensuado y pactado".

En este sentido la Junta ha propuesto que arrancara el curso "en condiciones normales" con el calendario aprobado en la mesa sectorial de mayo, y "se hablara tranquilamente" sobre la cuestión, pero la Consejería se ha negado.

"Lo único que queríamos era hablar tranquilamente para llegar a la mejor solución para toda la comunidad educativa pero parece que las prisas no lo van a permitir", ha señalado la representante de UGT, Laura Guate.

La sindicalista también ha cuestionado la pedagogía de las medidas adoptadas "¿Qué le soluciona tener cinco horas lectivas seguidas a un alumno de tres, cuatro o cinco años de esta comunidad? En nada", ha reflexionado.

Según el portavoz de STEC, Jesús Aguayo, la reunión "no podía haber ido peor", empezando porque la Consejería "no ha aclarado las dudas" que les suscitaba el informe de los Servicios Jurídicos del Gobierno en el sentido de sostener que el horario continuado de cinco horas en junio y septiembre era solo para la etapa de Primaria y no para Infantil. "Y ahora dicen que el informe no es vinculante".

Ante las "dudas", los sindicatos han pedido a la Consejería que consulte al Ministerio de Educación al estar invocando una norma estatal (el real decreto ley de 2012) algo a lo que la Administración regional se ha opuesto, como también a la moratoria hasta octubre que proponía la Junta.

Estos hechos "no dejan otra salida" a los sindicatos que mantener la huelga en la enseñanza en Infantil y Primaria convocada para los días 14 y 20, que tendrán un seguimiento "masivo".

"Lamentamos profundamente esta situación; la torpeza de la Consejería ha generado un problema gigantesco donde no le había", ha denunciado Aguayo.

En el mismo sentido, Rus Trueba, de ANPE, ha insistido en que la Consejería "ha creado un conflicto donde no existía", además de que "ha cuestionado la profesionalidad de los docentes de Cantabria", por lo que ha pedido "respeto" a Fernández Mañanes.

"Este consejero ha aprobado unilateralmente una propuesta que para nada satisface ni a FAPA ni a los docentes", ha denunciado Trueba, afirmando que se trata de una "decisión política que se escuda en un informe jurídico no vinculante cuando no quieren y sí cuando sí".

En un sentido parecido, Conchi Sánchez, de CCOO, ha censurado que "no hay voluntad política" de la Consejería para la negociación y sí de "imponer unilateralmente su decisión". Además, ha dicho que el nuevo calendario afectará a la organización de las familias porque los niños "unos días de septiembre saldrán a la una y otros a las dos".

CCOO acusa a Mañanes de haber convertido la mesa de Educación en una "encerrona" para "imponer una decisión"

La Federación de Enseñanza de CCOO ha acusado al consejero de Educación, Cultura y Deportes, Francisco Fernández Mañanes, de haber convertido la Mesa Sectorial de Educación que se celebró ayer para abordar el calendario escolar, en una "encerrona en la que imponer una decisión ya tomada".

En un comunicado este miércoles, la secretaria general de la Federación de Enseñanza de CCOO (FE-CCOO) en Cantabria, Conchi Sánchez, ha acusado a Fernández Mañanes de "seguir incendiando este conflicto innecesario", así como de convocar la mesa "sin cumplir" la normativa "para no negociar e imponer una decisión ya tomada".

Además, Sánchez cree que ahora el conflicto educativo "crece", ya que el calendario escolar impuesto por la Consejería de Educación también afecta a la Enseñanza Secundaria.

En este sentido, ha instado a que el paro convocado por los sindicatos para este jueves 14 en Educación Infantil y Primaria "tendrá que ser la expresión masiva y contundente de la indignación de un cuerpo docente que no va a permitir que Mañanes altere de forma unilateral el calendario para responder a compromisos políticos en lugar de pensar en el bienestar de los alumnos".

FE-CCOO afirma que asistió a la Mesa Sectorial de este martes con voluntad de encontrar una salida consensuada al calendario escolar y planteó a la Consejería que los servicios jurídicos de los sindicatos no habían podido revisar de forma adecuada las tres alternativas que, "24 horas antes", envió Educación. "Mañanes respondió con el silencio y no abrió ninguna puerta a la negociación o a la moratoria", ha afirmado.

Sánchez ha pedido a los docentes de Cantabria que "secunden de forma masiva" el paro de este jueves, jornada en la que también están previstas una concentración a las 10.30 horas frente a la Consejería de Educación, y una manifestación que saldrá del mismo punto a las 19.00 horas.

Podemos considera que el nuevo calendario escolar "no contempla lo mejor para los niños"

Podemos Cantabria ha mostrado su "preocupación" por el calendario escolar aprobado por la Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria para el próximo curso, que a su entender, "no contempla en ningún momento lo mejor para nuestros niños".

Desde la formación morada se critica que los periodos de descanso "no están distribuidos equitativamente" a lo largo del curso, y que "se supeditan a las fiestas religiosas", principalmente a la Semana Santa "donde se establecen nada menos que siete días lectivos de descanso mientras que en otros periodos se reducen a tres".

En un comunicado, Podemos señala que se alarga la jornada lectiva durante dos semanas de septiembre y una de junio "con la consiguiente carga de trabajo para los niños", sobre todo de Educación Infantil y primeros cursos de Primaria, "y el perjuicio que supone limitar los periodos de adaptación al inicio del curso, tan necesarios en estas edades".

Por último, desde Podemos se lamenta que el nuevo calendario aprobado de manera unilateral por la Consejería "limita el tiempo necesario para las tareas del personal docente, que si bien no son de docencia directa, sí son absolutamente necesarias para garantizar la calidad de la enseñanza, como son la elaboración de las memorias anuales del curso, la programación de las materias o las actividades extraescolares y la indispensable coordinación docente".

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

La Consejería de Educación y la Mesa Sectorial aprueban el calendario escolar definitivo para el próximo curso 2018-2019

La Consejería de Educación y la Mesa Sectorial han aprobado el nuevo calendario escolar para el próximo curso 2018-2019, que mantendrá el sistema de bimestres delimitados por periodos de descanso. La Consejería garantiza la permanencia de cinco horas de los alumnos en el centro los meses de junio y septiembre

El departamento de Francisco Fernández Mañanes ha informado a última hora de este miércoles en un comunicado que el calendario al que se ha dado luz verde tendrá un primer descanso en torno al 1 de noviembre, el segundo en las fiestas de Navidad, el tercero en la semana de Carnaval y el cuarto y último en la semana posterior a la Semana Santa.

Este último descanso se realizará en la tradicional semana de Pascua, algo que no ha sucedido este año, porque los bimestres coinciden para que así sea al caer las fiestas religiosas de Semana Santa a finales de abril, en lugar de en marzo como ha ocurrido en este 2018.

El calendario de al menos 175 días lectivos comenzará en Primaria el 10 de septiembre y concluirá el 21 de junio, y en Secundaria empezará el 12 de septiembre y finalizará el 25 de junio.

La Consejería de Educación, que ya tenía un principio de acuerdo con los sindicatos para este calendario, ha informado que, para los periodos de junio y septiembre, se "garantiza la ampliación de la jornada a cinco horas con actividades de carácter extracurricular"

Esta propuesta ya fue trasladada la pasada semana por el consejero a la mesa de familias, pero la Federación de Padres de Alumnos (FAPA) la rechaza porque, su juicio, se basa en alentar a los centros a programar actividades hasta ese horario, publicar subvenciones para que las programen las AMPA y pedir colaboración a la Federación de Municipios de Cantabria (FMC).

Tras aquella reunión, desde la Federación reclamaron que el horario de junio y septiembre "se abra" hasta las 14.00 horas y que se cumpla el compromiso adquirido por la administración hace dos años cuando estaba Ramón Ruiz al frente de la Consejería, y advirtieron que, de aprobarse el calendario sin solucionar esta cuestión, iniciarían movilizaciones.

Educación garantiza a FAPA cinco horas en junio y septiembre, tres y media curriculares y el resto no curricular

El consejero de Educación Francisco Fernández Mañanes apela al "esfuerzo de todos" para la "unidad" de la comunidad educativa y espera que el calendario se apruebe "en diez o doce días"

La Consejería de Educación garantiza a la Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (FAPA) de Cantabria el cumplimiento del acuerdo del Consejo Escolar sobre los horarios escolares durante los meses de junio y septiembre, cuando se impartirán cinco horas al alumnado, tres horas y media sobre materias curriculares y la hora y media restante sobre contenidos no curriculares.

Así lo ha asegurado hoy el Gobierno en un comunicado en el que precisa lo que manifestó a última hora de la tarde de ayer la Consejería en un escrito de dos párrafos, en el que anunciaba la aprobación del nuevo calendario escolar para el próximo curso y decía que "para los periodos de junio y septiembre, la Consejería de Educación garantizar la ampliación de la jornada a cinco horas con actividades de carácter extracurricular".

En la nota de hoy, la Consejería de Educación reitera que "garantiza" a la FAPA el cumplimiento del acuerdo tomado en el Consejo Escolar sobre los horarios escolares durante los meses de junio y septiembre, es decir, en las tres semanas -de inicio y fin de curso- de cada mes. En ambos periodos, la jornada será "completa", de cinco horas -de nueve de la mañana a dos de la tarde-, siendo lectivas tres y media.

En este sentido, el departamento que dirige Francisco Fernández Mañanes precisa que en estos dos meses se impartirán cinco horas al alumnado, las tres y media primeras sobre materias curriculares y la hora y media restante sobre contenidos no curriculares.

Educación añade que en dichos periodos se contará con la presencia tanto del personal docente como no docente adscrito a cada uno de los centros, además de los habituales servicios de comedor y transportes escolar.

El Calendario quedará aprobado en 10 ó 12 días

En declaraciones a los medios antes de participar en un acto en el IES Augusto González de Linares, Fernández Mañanes ha indicado que tras recibir ayer en la mesa sectorial el "parabién" de los sindicatos, el calendario escolar de 2018-2019 será aprobado por la Consejería de Educación dentro de "diez o doce días".

Además de distribuir las 175 jornadas lectivas y determinar las que no lo son, dentro del sistema de bimestres separados por semanas de descanso, la propuesta también aborda la consideración de los meses de arranque y fin de curso.

En ese sentido, y tras admitir que las familias "quieren garantías" de que el alumnado va a estar atendido hasta las dos de la tarde, completando la jornada con actividades extracurriculares y pedagógicas, el consejero ha asegurado que "haremos todos los esfuerzos, junto con las familias, para tener a toda la comunidad educativa lo más unida posible" en torno al calendario que, a su juicio, "no debiera ser de tanta disputa" como lo está siendo el de este próximo curso.

Ante esto, ha destacado que su departamento incorporará "las visiones de unos y otros" y ha subrayado el "trabajo" y "esfuerzo importante" realizado para "acercar las posturas" y que "todo el mundo se sienta satisfecho" con el planteamiento.

Así, Fernández Mañanes, que ha aclarado que no aumenta la jornada en junio y septiembre, ha señalado que lo que se hace es pedir a los profesores y docentes que "atiendan" al alumnado y "tutelen" las actividades previstas hasta las dos de la tarde, y que es algo que plantea el propio Consejo Escolar, como ha remarcado.

Para dicha "supervisión" no está previsto, en principio, destinar un mayor presupuesto, y se espera contar además con la colaboración de otras entidades, como los ayuntamientos o las AMPAs, para que por ejemplo planteen actividades a desarrollar.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

Aprobado oficialmente el Calendario Escolar sin vacaciones de Semana Santa, y con reducción de las evaluaciones a cuatro

La Mesa Sectorial Docente de Cantabria ha aprobado este viernes el calendario escolar del próximo curso, en el que se mantienen algunas de las novedades avanzadas estos días desde la Consejería de Educación, como la supresión de las vacaciones vinculadas a las fiestas de Semana Santa y Carnaval o la reducción del número de evaluaciones, que pasan de cinco a cuatro, siendo una de ellas -la primera de todas, que se hace al mes y medio de comenzar las clases- de carácter cualitativo y las tres restantes, cuantitativas.

Se mantiene la jornada reducida en Infantil y Primaria y las clases comenzarán a jornada completa en Secundaria y Bachillerato, con 6 horas, mientras los más pequeños empezarán y acabarán con tres y media.

El objetivo de los cambios en los periodos de descanso -que serán sustituidos por sendas semanas a finales de febrero y principios de mayo- es mantener la estructura de cinco bimestres, separados por una semana, según la Consejería de Educación.

Se trata del modelo implantado este año académico que está a punto de concluir, pero que introduce una racionalización de los tiempos escolares más adecuada para procurar un mayor bienestar "físico y emocional" a los alumnos. Así lo ha apuntado el consejero en la materia, Ramón Ruiz, al término de la reunión con la Junta de Personal, integrada por los sindicatos STEC, ANPE, CCOO y UGT.

En el encuentro también se ha dado luz verde al inicio de las clases a jornada completa para los alumnos de Educación Secundaria y Bachillerato, que arrancan los próximos 12 y 18 de septiembre, respectivamente, mientras que en Infantil y Primaria -donde comienzan el día 7- se mantiene las tres horas y media actuales de clase, así como también al finalizar el curso en junio.

La decisión obedece a que estos últimos escolares vuelen al 'cole' tras la "desconexión" de las vacaciones largas del verano, y tienen "otros ritmos vitales", por lo que se incorporan de forma "progresiva", para acostumbrarse "poco a poco" a las clases y tareas escolares.

A este respecto, el titular de Educación ha admitido que le hubiera gustado que el consenso fuese "global" y "uniforme", ya que las familias demandaban mantener el mismo horario durante todo el curso. De hecho, habían iniciado una campaña de recogida de firmas en este sentido a través de la Federación de Asociaciones de Padres de Alumnos de Cantabria (FAPA).

Ruiz, que espera que estos colectivos "comprendan las razones" que han motivado la decisión final, les va a informar hoy mismo por teléfono del calendario aprobado y las novedades, para reunirse en los próximos días con ellos.

Por su parte, portavoces de los sindicatos representados en la Junta de Personal Docente han mostrado su "satisfacción" por el "diálogo" y "consenso" que ha habido para sacar adelante un calendario y un modelo basado, según defienden, en "criterios pedagógicos"

NOVEDADES

Sobre los cambios en las evaluaciones, aprobados por "unanimidad" de las partes, el consejero de Educación ha valorado que el primer examen -el de carácter cualitativo- se hace en un momento "muy apropiado", tras un mes y medio de clase.

Se trata por tanto de un "primer informe" o "diagnóstico" para ver los puntos positivos y dificultades que presentan los alumno, y acordar así las medidas que correspondan en cada caso.

Las otras tres evaluaciones, las que cuentan para nota, se realizarán antes de las vacaciones de Navidad, otra intermedia -previa a los festivos de Pascua- y la última a final de curso.

Del inicio, y a propósito de la vuelta al 'cole' progresiva en Infantil y Primaria, Ruiz ha recordado que se trata de un mes muy importante para abordar elementos de programación y cuestiones de coordinación, y homogeneizar criterios.

Y en relación con los periodos de descanso, ha recordado que esas semanas se proponen actividades que no se desarrollan en el entorno escolar. En esta labor para ayudar a la conciliación -que es un problema "social", no solo "laboral", ha apuntado- también colaboran algunos ayuntamientos que organizan igualmente acciones complementarias, ha recordado.

Por otro lado, en la Mesa Sectorial Docente se ha aprobado una orden de interinos que mejora "sustancialmente" aspectos relacionados con la convocatoria y de organización, en una región donde la tasa de interinidad es "muy alta".

VALORACIÓN DE LOS SINDICATOS

Tras la reunión, los sindicatos han valorado el diálogo y el consenso en torno al acuerdo alcanzado, tras un proceso de negociación que se inició hace cuatro meses y que se ha desarrollado de forma "impecable", a juicio de José Ramón Merino, portavoz del STEC.

Sobre la estructura de las clases y descansos durante el curso, este sindicalista ha destacado que se mantiene la instaurada el año pasado pero adaptada a unas fechas "más acordes" al modelo de bimestres.

Respecto a las evaluaciones, Merino ha considerado que cinco implicaban un "exceso" de burocracia para realizar exámenes, y considera "un paso importante" la reducción a cuatro. Del mantenimiento de la jornada en Infantil y Primaria, ve que es "importante" para la coordinación de los profesores, y ha defendido en cualquier caso que se han impuesto "criterios pedagógicos"

De ANPE, Ruth Trueba ha ensalzado que se ha conseguido una "reivindicación histórica" en torno al calendario escolar en Cantabria y que, como ha apuntado esta sindicalista, mantiene los 175 días lectivos que hay en otras comunidades autónomas.

Cree que el reparto de los bimestres y periodos de descanso pactados para seguir "consolidando" el calendario implantado es más "racional y equilibrado", de modo que redundará en la "mejora" del aprendizaje y los resultados.

Esta formación sindical apoya la vuelta a las tres evaluaciones ordinarias, aunque también ve "necesaria" el examen inicial para "diagnosticar" cómo regresan los alumnos a las aulas tras el verano.

Conchi Sánchez, portavoz de CCOO, considera que con el calendario aprobado ha "triunfado" el diálogo, el consenso y criterios pedagógicos, según ha enumerado. Esta portavoz se ha referido a la reivindicación que venían haciendo desde Comisiones a la Consejería para "desvincular" la organización del calendario escolar de criterios religiosos y apostar por una escuela "pública, laica y de calidad"

Sánchez ha reconocido así que Ruiz haya sido "sensible" a estas peticiones del profesorado, y le ha recordado que son partidarios de volver al sistema de las tres evaluaciones, toda vez que cinco "sobrecargan" a alumnos y docentes.

Y de la jornada reducida en Infantil y Primaria al arranque del curso, ha puntualizado que es solo para los escolares, mientras que los profesores tienen jornada completa, en la que también realizan tareas organizativas.

Finalmente, Laura Guate, representante de UGT, ha coincidido con su homóloga de CCOO en que la jornada laboral al comienzo y final de las clases es completa para los docentes.

Y ha achacado que se mantengan las tres horas y media para alumnos de Infantil y Primaria en septiembre y junio porque "lo necesitan", por su edad y características de estas clases.

Para concluir, Guate se ha felicitado por el acuerdo alcanzado que recoge, según ha finalizado, el "sentir" de la comunidad educativa.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

El Calendario Escolar no incluirá vacaciones en Semana Santa y Carnaval, y dividirá el curso en cinco bimestres

La Consejería de Educación espera cerrar al final de esta semana el calendario escolar para el próximo curso, que no incluirá vacaciones en Semana Santa y Carnaval y dividirá el curso en cinco bimestres con una semana de descanso cada uno.

El consejero, Ramón Ruiz, espera que el calendario quede aprobado este jueves o el viernes en la Mesa Sectorial y ha explicado que hay acuerdo en las fechas, pero aún quedan algunos flecos para cerrarlo, sobre el inicio y el comienzo de curso.

"En lo que todo el mundo coincidimos es en que dividir el curso en cinco bimestres ha sido bueno para los alumnos", ha afirmado Ruiz, quien ha señalado que en el nuevo calendario se abandonan las fiestas "religiosas y laicas" (Semana Santa y Carnaval) para organizar los periodos de descansos.

El primer trimestre del curso quedaría igual que el año pasado, con una semana de descanso aprovechando la fiesta del 1 de noviembre y las vacaciones de Navidad.

El tercer periodo de descanso será en febrero, sin coincidir con Carnaval, y el último se fijará en torno a la fiesta del Primero de Mayo.

Ruiz ha apuntado que el sector educativo está de acuerdo con esas fechas y que lo que queda pendiente de negociar, con los sindicatos y la FAPA, son algunos aspectos relacionados con el inicio y el final de curso.

Otro de los asuntos que no está cerrado sobre el próximo curso son las evaluaciones. El consejero ha defendido que mantener la evaluación cualitativa es "muy importante" aunque ha añadido que "quizá haya que bajar a cuatro" evaluaciones en lugar de las cinco de este curso.

El consejero ha recordado que el Consejo de Gobierno ha advertido en sus recomendaciones sobre el calendario escolar de la sobrecarga de trabajo de los alumnos, aunque, para Ruiz, esa sobrecarga puede deberse "a veces" a una "mala praxis de la evaluación"

Ruiz ha hecho estas declaraciones en Laredo, durante los actos del 'Día Mundial del Medio Ambiente'.

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...

El Consejo Escolar propone iniciar el curso cuanto antes en septiembre y concluirlo lo más tarde posible en junio

El Consejo Escolar de Cantabria propone iniciar el curso cuanto antes en septiembre y concluirlo lo más tarde posible en junio para poder "ajustar mejor" los periodos de descanso entre evaluaciones.

Se trata de la primera evaluación del nuevo calendario escolar, que incluye una semana de vacaciones cada dos meses lectivos. "Más deberes y exámenes y problemas de conciliación", según las voces más críticas del Consejo, que citan entre las disfunciones detectadas: "demasiados deberes, tareas y exámenes tras los recesos y pocas actividades alternativas para la conciliación familiar"

Pese a todo, la comunidad educativa sigue apostando por el nuevo calendario puesto en marcha este curso, y que el resto de Comunidades Autónomas mira con atención. Las familias de Cantabria y de Camargo, divididas y expectantes (hasta ver resultados 'más definitivos')

INFORME DEL CONSEJO ESCOLAR DE CANTABRIA SOBRE EL NUEVO MODELO DE CALENDARIO

El Consejo Escolar de Cantabria recomienda en su informe sobre el nuevo modelo de calendario, iniciar el curso "lo más pronto" posible en septiembre, prolongarlo todo lo posible en junio, y que los exámenes extraordinarios se desarrollen antes de las vacaciones de verano, como ya se hizo en Cantabria entre 2005 y 2011.

El Consejo Escolar entiende que esta fórmula de aprovechar en su totalidad junio y septiembre como periodo lectivo, permitiría "ajustar mejor" los periodos de descanso del nuevo calendario escolar, y hacer "más coherente" su aplicación con el sentido del nuevo modelo.

Además, las vacaciones estivales se ajustarían a julio y agosto, reduciendo así los inconvenientes del llamado "largo verano", que "a quien más perjudica" es a las familias en desventaja socioeconómica y cultural.

Así lo han explicado este miércoles en rueda de prensa el presidente del Consejo Escolar de Cantabria, Jesús Gutiérrez Barriuso, y el presidente de la comisión que ha elaborado el informe sobre el nuevo calendario escolar implantado en el presente curso 2016-2017, dividido en cinco periodos bimensuales con sus correspondientes evaluaciones y periodos de descanso.

El informe, de 22 páginas y que se ha entregado este mismo miércoles a la administración educativa, ha sido aprobado este martes por unanimidad de los 15 miembros de la comisión permanente del consejo, después de un proceso que Gutiérrez Barriuso ha calificado de "participativo, respetuoso, democrático, prolongado y profundo"

El presidente del Consejo Escolar ha defendido a título personal el nuevo modelo de calendario, que en su opinión es "bueno" porque "beneficia a la calidad del aprendizaje".

El presidente de la comisión que lo ha elaborado ha destacado a su vez el "rigor, amplitud y profundidad" del estudio y el "proceso democrático" que se ha seguido. La comisión ha estado formada por representantes de la administración educativa, las federaciones de padres FAPA y CONCAPA, la patronal de la concertada Educación y Gestión, el sindicato de la concertada FSIE, FETE-UGT, CCOO, ANPE y STEC.

Para su elaboración se han llevado a cabo "audiencias" con directores de centros, docentes, estudiantes, representantes de las familias, personal de administración y servicios (PAS) y alcaldes o en su caso concejales.

CONCILIACIÓN

Entre las propuestas de mejora, el estudio destaca la necesidad de "mejorar y hacer pública lo antes posible" la oferta de actividades para las familias en los periodos de descanso, así como de "incentivar y facilitar" la implicación de los ayuntamientos.

En todo caso, señala que la mejora de la conciliación "debe ser abordada de forma global e integral" por parte del conjunto de los partidos políticos y el Gobierno regional porque es "un problema de enorme relevancia" y "preocupación" para el conjunto de la ciudadanía.

También insta a dar pasos hacia una mejor atención de las familias con menos recursos y hacer un "esfuerzo de coordinación" entre la administración educativa, los ayuntamientos, las AMPAs y los Servicios Sociales para mantener abiertos determinados centros, con comedor y transporte, en las zonas donde sea necesario.

ALUMNOS

El Consejo Escolar entiende que la administración educativa debe "enfatizar" el sentido de los nuevos periodos de descanso, que por lo general "generan un mayor sosiego" en los alumnos, y articular medidas para "evitar la sobrecarga" de exámenes antes y después de las vacaciones y de tareas para realizar durante éstas.

Javier Argos ha explicado que el aumento "a veces desmesurado" de exámanes y tareas ha provocado "desasosiego" en los alumnos y la "sensación" de que en los periodos no lectivos tienen que "trabajar con la misma intensidad que si estuvieran en la escuela", lo que ha condicionado la calidad del descanso.

El Consejo Escolar también insta a la administración educativa a abordar un análisis y seguimiento de los niveles de conflictividad, contrastando los existentes antes y después de la implantación del nuevo calendario.

CENTROS Y DOCENTES

De cara a los centros, el informe señala que el nuevo calendario ha podido producir "dificultades para acompasar" las materias con los nuevos periodos lectivos, por lo que insta a potenciar medidas organizativas que permitan reorganizar los contenidos del curriculum.

El Consejo Escolar también insta a los docentes a reflexionar sobre el sentido que debe tener la evaluación continua, a la vez que defiende la autonomía organizativa de los centros, hasta el punto de determinar el número de evaluaciones.

Por otro lado, el estudio llama a la administración educativa a estudiar posibles cambios en el calendario en segundo de Bachillerato, donde se produce "cierta presión temporal" en el tramo final del curso por la proximidad de la prueba de acceso a la universidad; así como en FP, donde la incorporación a las prácticas en empresas una semana después del tercer periodo de descanso "plantea algunos problemas de descoordinación temporal"

¡ATENCION!

Aviso legal. Todos los derechos de propiedad intelectual e industrial reservados. Está expresamente prohibida la redistribución y redifusión de todo o parte de los contenidos informativos publicados en esta WEB por Radio Camargo, sin previo y expreso consentimiento del titular.

Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS

Cantabria

Nacional

Internacional